El narco no toma vacaciones, no descansa. No es cuestión de películas y series, que también. El tráfico de drogas y el blanqueo de capitales son como sabemos dos delitos que va siempre de la mano, y no es preciso acudir a otras latitudes para ser conscientes del daño que estas prácticas hacen a los empresarios honrados de todos los sectores de actividad en cada región.

Si con “Fariña” en 2015 volvió a salir a la luz, tras el libro publicado por Nacho Carretero, toda la famosa trama de delincuencia de los 90 en Galicia, que posteriormente se convirtió en serie de TV de gran éxito, es con “Costo: las Leyes del Estrecho”, libro escrito por Andros Lozano en abril 2023, pero vigente, cómo se consolida un segundo y relevante capítulo de esta materia, con otro tipo de sustancia, pero análogas prácticas, trasladando ahora su foco al sur de España.

Recomiendo que, en verano, en épocas de asueto, y descanso estival, nosotros, los profesionales de la prevención de estos delitos, tampoco descansemos de formarnos en esta materia, y este tipo de lecturas bien armadas y construidas ayudan sin duda a sensibilizar a la población sobre los riesgos de comisión, incluso imprudente de estos delitos.

Y es que no todas las regiones de España son igualmente vulnerables a este tipo de delitos. El mapa del crimen organizado no tiene los mismos colores en la “piel del toro” que configura nuestra geografía. Norte , Sur y Mediterráneo , lamentablemente son geografía preferidas por los malhechores….por su proximidad con el mar.

Sirva de ejemplo positivo asimismo como muestra este link
https://www.europasur.es/gibraltar/policia-incorpora-expertos-investigacion-financiera-blanqueo-capitales_0_2002250420.html  donde se menciona que la Policía de Gibraltar incorpora a dos expertos en investigación financiera contra el blanqueo de capitales. Esperemos que este tipo de acciones no sean pura cosmética y que tengan como finalidad una lucha real y colaborativa en regiones limítrofes con España donde la tradición ha demostrado que mirar para otro lado era la práctica más habitual.

Con la lectura del libro, vemos cómo Gibraltar, con su estatus de territorio británico de ultramar y su ubicación estratégica en la entrada del Mediterráneo, ha sido históricamente un punto clave en el tráfico de mercancías, lo que lamentablemente incluye también el tráfico de drogas. Su proximidad a Marruecos, uno de los mayores productores de hachís en el mundo, facilita la logística para el contrabando de drogas hacia Europa. Además, la porosidad de las fronteras con España y las constantes tensiones políticas sobre la soberanía de Gibraltar complican la cooperación efectiva entre las autoridades locales y las españolas, creando un entorno favorable para que el crimen organizado opere con relativa impunidad.

El entorno regulatorio y financiero de Gibraltar, conocido por ser un paraíso fiscal, también contribuye a la vulnerabilidad del territorio frente al lavado de dinero. Las leyes financieras de Gibraltar, que permiten un alto grado de confidencialidad y la apertura de empresas con mínimos requisitos de transparencia, son atractivas para los criminales que buscan blanquear las ganancias obtenidas del tráfico de drogas. A través de complejas estructuras corporativas y transacciones financieras difíciles de rastrear, los narcotraficantes pueden integrar sus fondos ilícitos en la economía legal, evadiendo el escrutinio de las autoridades.

Los efectos colaterales de estas actividades ilícitas son devastadores para los pueblos humildes de la región de Cádiz, situada al otro lado de la frontera. Las comunidades locales, ya afectadas por altos niveles de desempleo y desigualdad, se ven atrapadas en un círculo vicioso donde el narcotráfico no solo trae violencia y corrupción, sino que también debilita el tejido social. Jóvenes desempleados son reclutados como «muleros» para transportar drogas a través del estrecho, y la introducción de dinero ilícito en la economía local distorsiona los mercados y exacerba las disparidades económicas. En definitiva, mientras Gibraltar sigue siendo un refugio para actividades ilegales, los pueblos de Cádiz continúan pagando un alto precio por su proximidad a este enclave estratégico.

Lo dicho, lectura, información y formación con profesionalización, para conocer estas demenciales y zafias prácticas que emponzoñan el buen hacer de cientos de miles de empresarios y trabajadores que cada día se levantan para crear valor y mantener a sus familias de forma honrada y que ven empañadas sus prácticas y regiones por una minoría de elementos contra los que debemos ser cero tolerantes.
Luis Rodríguez© 2024 – Complianzen Academy

ComplianZen Academy
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.